martes, 28 de abril de 2015

Puente Tampico, alarde de la Ingeniería Civil Mexicana.

Como ingeniero civil, las obras que más me gustan son los puentes, ya que reflejan el deseo del hombre de unir dos puntos distantes, y a la vez muestran lo complicado que es, resolver los problemas que representa cada proyecto, así mismo un puente brinda la posibilidad de crear una obra con gran belleza estética, ya se han mostrado anteriormente algunos puentes grandiosos, toca el turno al Puente Tampico, que como comentario adicional me toco visitar durante su construcción cuando cursaba la carrera de Ingeniería Civil en el Instituto Tecnológico Regional de Ciudad Victoria.

El Puente Tampico se encuentra en la ciudad de Tampico, estado de Tamaulipas en México. Es una portentosa y moderna obra, alarde de la ingeniería civil . Fue inaugurado el 17 de octubre de 1988. Comunica los estados de Tamaulipas y Veracruz por medio de los Municipios de Tampico, Tamaulipas y Pueblo Viejo (Veracruz), Veracruz. Esta considerado el eslabón más importante del sistema carretero del golfo de México. El Puente Tampico fue un elemento crucial en el círculo de comunicación en torno al golfo, en uno de sus puntos de más tráfico. Este puente muestra la alta ingeniería y excelente belleza aplicadas para crear un lazo de unión para México.
El puente de tipo atirantado, tiene una longitud total de 1,543 m en tangente, con curva horizontal de 1 grado; un ancho de calzada de 18.10 m y un ancho total de 22 m. La superestructura es de sección cajón trapecial, con una base inferior de 6.40 m almas inclinadas y base superior de 10 m. Tiene peralte de 3 m de concreto presforzado en una longitud de 1,249.50 m y de acero estructurado con el sistema ortotrópico en una longitud de 293.50 m en el claro central de 360 m. La rasante posee una curva circular de 3,023 m de radio y un galibo mínimo de 50 m con relación al N.A.M.E.
La estructura está compuestas por dos mástiles axiales desde donde parten los 22 tirantes que lo sostienen, utilizándose cimentación profunda únicamente para los apoyos o pilas 7 al 13 en la margen izquierda (Tamaulipas) y 11 al 17 en la margen derecha (Veracruz) mientras que los apoyos 13 y 15 correspondientes al claro principal, utilizaron cajones de concreto reforzado a 65 y 30 metros de profundidad. Este tipo de construcción hace posible salvar el canal de navegación sin obstáculos pudiendo además resistir vientos hasta de 250 kilómetros por hora.

Dividido en cuatro carriles y un camellón central. La carretera tiene 55 metros de altura sobre el nivel del río Pánuco y permite el paso de grandes buques hacia el puerto de Tampico ya que su claro central mide 360 metros, Sus dos torres alcanzan los 110 metros de altura. Además posee dos pasos peatonales y desde él se obtiene una vista extraordinaria del río Pánuco y de buena parte del sur de la Zona Metropolitana de Tampico.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario