Arquitectura incaica
Se denomina arquitectura inca al estilo arquitectónico que estuvo vigente durante el imperio inca, especialmente a partir del gobierno dePachacutec Inca Yupanqui hasta la conquista española (1438-1533).
La arquitectura desarrollada en el incanato se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. A diferencia de sociedades costeñas como la chimú, los incas utilizaron una decoración bastante sobria. El principal material utilizado fue la piedra, en las construcciones más simples era colocada sin tallar, no así en las más complejas e importantes. Los constructores incas desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler. Muchas veces esos bloques eran tan grandes que resulta difícil imaginar su colocación, las mejores muestras de esta habilidad se encuentran en la zona del Cusco. Se sabe que los mejores talladores de piedra eran collas, provenientes delAltiplano y que muchos de ellos fueron llevados al Cusco para servir al estado.
Características de sus construcciones
Sencillez
Las construcciones incas carecen de adornos o decoraciones complicadas. El tallado, escultura, altos o bajos relieves no se utilizaron de manera excesiva o decorativa. Esta austeridad se refleja también en la disposición de los ambientes dentro de los templos, ambos o incluso dentro de la misma habitación del Inca gobernante.
A pesar de esta sencillez, las crónicas hispánicas hablan de un decorado especial en el Coricancha en donde destacaban los relieves y esculturas en oro. Al parecer este templo sería el único que ostentaba este tipo de decoraciones.
Solidez y Materialidad
Emplearon la piedra en grandes bloques sin ninguna necesidad de utilizar argamasa. Las piedras eran usadas de tal manera que encajaba una con otra. Un ejemplo de esta arquitectura se encuentra en el templo de Sacsayhuaman.
Simetría
Las partes de sus construcciones eran iguales a partir de su eje. En planta, la simetría es difícil de apreciar ya que los espacios están superpuestos, aunque suelen converger en un ápice o en algunos casos, en una sala principal.
Monumentalidad
Por sus grandes proporciones. Las piedras, que eran muy grandes, ayudaban a que las construcciones fueran también grandes, por lo que se puede encontrar varios sitios en la ciudad del Cuzco con monumentos de piedra bastante grandes. Tenía una adaptación a la topografía y los accidentes geográficos de la zona. Los incas, querían demostrar que ellos podían hacer lo que ellos quisieran con la piedra, por lo que hicieron una de sus más grandes obras: la piedra de 12 ángulos.
Materiales
Muchos de los materiales empleados en la construcción de la arquitectura inca no pertenecían exclusivamente al Cuzco. Por las fuentes etnohistóricas, se creía que muchas de las estructuras incas contenían materiales totalmente foráneos, entre ellos la piedra o el adobe (ladrillo de barro cocido).
Construcciones arquitectónicas
Ciudad del Cuzco
Antes de la fundación del Cuzco se ubicaba en el lugar una pequeña aldea llamada Acamama. Estaba formada por humildes construcciones de piedra y paja, y en ella se cobijaban varios ayllus. Se dividía en cuatro secciones, que tenían que ver con los criterios de arriba y abajo, izquierda y derecha.
Cuando Manco Cápac funda la ciudad, ésta se ubica entre los cauces de los ríos Tullumayo y Saphy, desde una colina hasta la confluencia de ambos ríos. Dicha ciudad se convirtió en la capital política y religiosa del Estado y con el tiempo fue necesario introducir nuevas formas de subdividir el espacio.
Cuzco monumental
Durante mucho tiempo la ciudad fue bastante simple, pero luego de la guerra con los chancas quedó muy destruida. Entonces Pachacútec decidió construir la majestuosa capital que conocieron con asombro los españoles.
Cuzco era una ciudad llena de palacios y grandes canchas cercadas por un muro con una sola entrada, donde tenían su residencia los señores de mayor importancia. Lucía muy ordenada. Sus calles eran empedradas y contaban con sistemas de drenaje. Destacaban dos plazas principales separadas tan solo por el riachuelo Huatanay: Huacaypata y Cusipata. En la primera se realizaban los más importantes rituales y fiestas.
Los más grandiosos edificios dentro del Cuzco y en sus alrededores son: el Coricancha, la fortaleza de Sacsayhuamán, Ollantaytambo,Písac, Quenqo y Machu Picchu, los que pertenecieron a la época imperial.
La ciudad alcanzó gran prestigio como centro religioso, además de constituir el centro político del imperio. Cada uno de los incas que moría tenía allí una casa que se conservaba para él, con todas sus pertenencias dentro incluyendo la servidumbre y sus mujeres.
Se dice que el plano de Cuzco tenía la forma de un puma y que su cabeza estaba representada por Sacsayhuamán, fortaleza planificada por Pachacútec. Entre las piernas del animal se encontraría la plaza Haucaypata.
Cuzco: Símbolo del Tahuantinsuyo
El historiador Franklin Pease decía que los cronistas destacaron el sentido simbólico del Cuzco como centro y origen del mundo de los incas. La ciudad misma era reverenciada y se indica que era un símbolo de todo el Tahuantinsuyo. Esto explicaría la repetición simbólica de la estructura de la ciudad en los centros administrativos incaicos. Algún cronista llegó a decir que quien venía del Cuzco debía ser reverenciado por quien iba a él, ya que había estado en contacto con la ciudad sagrada.
Centros administrativos provinciales
Conforme se iba expandiendo el Tahuantinsuyo se fueron construyendo centros provinciales desde los cuales se administraban las diferentes regiones conquistadas. La planificación estatal implicaba el uso de maquetas de barro en las que se representaba desde valles enteros hasta un edificio, antes de empezar a construirlo. En la costa, la piedra usualmente era sustituida por el tapial o el adobe.
Tambo Colorado
Fue uno de los centros más importantes establecidos por los incas en la costa. Es un conjunto de construcciones hechas con tapiales y adobes. Aunque en algunas zonas presenta una decoración aparentemente anterior, las puertas y hornacinas tienen la forma trapezoidal típica de los incas. Se le conoce como Tambo Colorado por la pintura roja, que todavía se puede ver en sus paredes, a pesar de que también se conservan algunos muros con pintura amarilla y blanca. En torno a una plaza de planta trapezoidal se distribuyen varias estructuras entre las que se cuentan depósitos, viviendas y un edificio principal conocido como la Fortaleza.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario