martes, 28 de abril de 2015

Puente Tampico, alarde de la Ingeniería Civil Mexicana.

Como ingeniero civil, las obras que más me gustan son los puentes, ya que reflejan el deseo del hombre de unir dos puntos distantes, y a la vez muestran lo complicado que es, resolver los problemas que representa cada proyecto, así mismo un puente brinda la posibilidad de crear una obra con gran belleza estética, ya se han mostrado anteriormente algunos puentes grandiosos, toca el turno al Puente Tampico, que como comentario adicional me toco visitar durante su construcción cuando cursaba la carrera de Ingeniería Civil en el Instituto Tecnológico Regional de Ciudad Victoria.

El Puente Tampico se encuentra en la ciudad de Tampico, estado de Tamaulipas en México. Es una portentosa y moderna obra, alarde de la ingeniería civil . Fue inaugurado el 17 de octubre de 1988. Comunica los estados de Tamaulipas y Veracruz por medio de los Municipios de Tampico, Tamaulipas y Pueblo Viejo (Veracruz), Veracruz. Esta considerado el eslabón más importante del sistema carretero del golfo de México. El Puente Tampico fue un elemento crucial en el círculo de comunicación en torno al golfo, en uno de sus puntos de más tráfico. Este puente muestra la alta ingeniería y excelente belleza aplicadas para crear un lazo de unión para México.
El puente de tipo atirantado, tiene una longitud total de 1,543 m en tangente, con curva horizontal de 1 grado; un ancho de calzada de 18.10 m y un ancho total de 22 m. La superestructura es de sección cajón trapecial, con una base inferior de 6.40 m almas inclinadas y base superior de 10 m. Tiene peralte de 3 m de concreto presforzado en una longitud de 1,249.50 m y de acero estructurado con el sistema ortotrópico en una longitud de 293.50 m en el claro central de 360 m. La rasante posee una curva circular de 3,023 m de radio y un galibo mínimo de 50 m con relación al N.A.M.E.
La estructura está compuestas por dos mástiles axiales desde donde parten los 22 tirantes que lo sostienen, utilizándose cimentación profunda únicamente para los apoyos o pilas 7 al 13 en la margen izquierda (Tamaulipas) y 11 al 17 en la margen derecha (Veracruz) mientras que los apoyos 13 y 15 correspondientes al claro principal, utilizaron cajones de concreto reforzado a 65 y 30 metros de profundidad. Este tipo de construcción hace posible salvar el canal de navegación sin obstáculos pudiendo además resistir vientos hasta de 250 kilómetros por hora.

Dividido en cuatro carriles y un camellón central. La carretera tiene 55 metros de altura sobre el nivel del río Pánuco y permite el paso de grandes buques hacia el puerto de Tampico ya que su claro central mide 360 metros, Sus dos torres alcanzan los 110 metros de altura. Además posee dos pasos peatonales y desde él se obtiene una vista extraordinaria del río Pánuco y de buena parte del sur de la Zona Metropolitana de Tampico.

Herramientas de ingeniería civil.


Los ingenieros civiles construyen estructuras como puentes, carreteras y vías fluviales, y para eso necesitan confiar en herramientas muy precisas y saber la manera correcta de manejarlas. Sin la tecnología y el estado de las herramientas más avanzadas de ingeniería civil, las estructuras que construyen no serían tan seguras. Los ingenieros civiles se basan en las siguientes herramientas para hacer su trabajo más fácil y más eficiente.

La alcotana (así llamada por su forma parecida a un alcotán) es una herramienta de albañilería dedicada especialmente al desbaste y a rozar paredes. Muy usada para quitar el yeso de las paredes antes de realizar otro trabajo.
Una alcotana típica consiste en un mango de madera, de longitud algo mayor que el de un martillo convencional, en uno de cuyos extremos, ajustada mediante un anillo, se dispone transversalmente una pieza de hierro que presenta dos extremos aptos para el trabajo: uno con forma de hacha y otro con forma de azuela.
Las alcotanas puede aparecer también con alguna variante respecto de lo anterior: por ejemplo, en vez del extremo de corte pueden presentar un extremo de martillo, mazo o de piqueta. En tal caso, recibe el nombre de alcotana de dos manos (para la de mayor tamaño) o alcotana de mano (para la piquetilla).

Cincel  una herramienta manual de corte diseñada para cortar, ranurar o desbastar material en frío mediante el golpeo que se da con un martillo adecuado.
Las deficiencias que pueden presentar estas herramientas es que el filo de corte se puede deteriorar con facilidad, por lo que es necesario un reafilado.
Si se utilizan de forma continua hay que poner una protección anular para proteger la mano que las sujeta cuando se golpea

Cortafrío una herramienta manual de corte que se utiliza principalmente para cortar chapa en frío mediante golpes que se dan en la cabeza de esta herramienta con un martillo adecuado. En Argentina y Uruguay se lo conoce como cortafierro.
Las deficiencias que pueden presentar estas herramientas es que el filo se puede deteriorar con facilidad, por lo que es necesario un reafilado. Si se utilizan de forma continuada hay que poner una protección anular para proteger la mano que las sujeta cuando se golpea.



Fisurómetro Es la herramienta que permite medir el grueso de una fisura; también nos pueden permitir medir y cuantificar los movimientos que se producen en una fisura en función del tiempo o de la temperatura.

Grapadora eléctrica una máquina de mano usada para manejar grapas de metales pesadas en la madera o la albañilería. Las grapadoras se utilizan para diversas aplicaciones y para fijar una variedad de materiales, incluyendo aislantes, el material que cubre una casa, techos, cableado, alfombrado, tapicería y materiales para pasatiempos y arte.

Maceta es una herramienta similar a un martillo de doble cara pero de un tamaño mayor.
Su peso suele oscilar entre 0,5 y 3 kilogramos.
Por tener mayor masa que un martillo es utilizado por albañiles y canteros para golpear cinceles o cortafríos. Además es ideal para pequeños trabajos de demolición, pues al ser de un peso menor que una mazo se puede usar con una sola mano.
Antiguamente los mangos eran de madera, aunque en la actualidad también los hay metálicos o de resinas.

Mazo es una herramienta de mano que sirve para golpear o percutir; tiene la forma de un martillo pero es de mayor tamaño y peso.
Mientras que el martillo cumple su principal papel dentro de la carpintería el mazo lo desempeña en la industria de la construcción o en la albañilería.
Mientras el mango suele ser de madera el cuerpo suele ser de hierro, aunque para otros usos también se fabrican de madera o incluso de plástico con funciones similares a los martillos.
Su uso mas común es golpeando directamente el material pero existen variedades como el mazo portugués que se emplea golpeando otro objeto que está situado sobre el material.

Se denomina pico o picota a una herramienta formada por una barra de hierro o acero, con un mango de madera.
Es muy utilizado para cavar en terrenos duros y remover piedras. Se usa en obras de construcción, para cavar zanjas o remover materiales sueltos, y también en labores de agricultura.
Consta de una parte de acero de unos 60 cm de largo y 5 de grueso, y un mango de madera, perpendicular a la parte metálica; esta parte metálica termina en punta en uno de los extremos y es plano con borde ancho y cortante en el otro. El extremo que termina en punta es usado en suelos duros y con presencia de piedras, mientras que el extremo ancho es usado para suelos blandos, excavaciones y desterronado.
Se denomina zapapico, espiocha o pico de punta y paleta a una variante del pico en la que un extremo tiene forma de azada estrecha y alargada.

Pistola de clavos es un tipo de herramienta que sirve para empujar clavos en la madera o en algún otro tipo de material. Por lo general, funcionan usualmente por electromagnetismo, aire comprimido (neumática), gases altamente inflamables como el butano o el propano, o, en herramientas accionadas con pólvora, una pequeña carga explosiva. Las pistolas de clavos han sustituido en muchas formas a los martillos como herramientas de elección entre los constructores.

Plomada es una pesa normalmente de metal de forma cónica o cilíndrica, que mediante la cuerda de la que pende marca una línea vertical; de hecho la vertical se define por este instrumento. También recibe este nombre una sonda. usada para medir la profundidad del agua.
Tanto en arquitectura como en náutica se trata de un instrumento muy importante.

El puntero es una barra de acero con punta endurecida. Se sujeta con una mano mientras se golpea su extremo con una maceta.
Los albañiles lo utilizan para desbastar o preparar superficies en las que se van a realizar otros trabajos.
También la utilizan los canteros en las piedras en las que se quiere dejar una superficie rústica.









miércoles, 22 de abril de 2015

Definición de ingeniería civil.

La ingeniería civil es la rama de la ingeniería que se dedica exclusivamente de diseñar, construir y asimismo de mantener infraestructuras tales como autopistas, puentes, canales, represas, vías de ferrocarriles, aeropuertos, diques, entre otras, es decir, se ocupa fundamentalmente de desarrollar proyectos hidráulicos y de transporte de gran importancia y que corresponden al orden público normalmente.
Cabe destacarse que también la ingeniería civil se ocupará de ejercer control y preservar las obras construidas. De esta manera se contribuye directamente a prevenir posibles accidentes en obras que presenten deficiencias en la construcción.
Junto con la ingeniería militar, la civil es de las más antiguas y tradicionales ramas de la ingeniería, en tanto, la misma se halla dividida en diversas disciplinas como ser: geofísica, ingeniería ambiental, ingeniería de transporte, ingeniería del urbanismo, ingeniería hidráulica, agrimensura, entre las más destacadas.
Se tienen registros realmente milenarios de la práctica de esta actividad. En la Mesopotamia y en el Antiguo Egipto comenzó a empleársela a raíz de la necesidad del ser humano de construirse una vivienda para albergarse cuando decide abandonar la vida itinerante. También la necesidad de trasladarse de manera más sencilla y cómoda desencadenó que el hombre se preocupe por generar proyectos para avanzar en este sentido. Y sin lugar a dudas si tenemos que mencionar un ejemplo de construcciones de envergadura por aquellos tiempos se destacan las Pirámides de Egipto.
Entre los siglos XIX y XX llegarían mejoramientos y avances en los instrumentos de medición y en los cálculos matemáticos que terminarían por delinear a la ingeniería civil moderna.
Al individuo que se desempeña en esta rama de la ingeniería se lo denomina como ingeniero civil y podrá ejercer como tal una vez que haya cumplido satisfactoriamente con el cursado de la carrera de ingeniería en la universidad. Cabe destacarse que dependiendo del área de interés en la materia podrá especializarse en algún campo específico.
Respecto de la salida laboral del ingeniero civil es realmente variada ya que pueden ocuparse en la administración pública o en el ámbito privado, ya sea trabajando en dependencias del gobierno municipal o nacional, o bien en consultoría y grandes empresas del rubro, respectivamente.




martes, 21 de abril de 2015

En este día les hablare sobre Le Corbusier.
este personaje de la historia es considerado el padre de la arquitectura.

Charles Édouard Jeanneret-Gris, más conocido, a partir de la década de 1920, como le cobusier (La Chaux-de-Fonds, Cantón de Neuchâtel (Romandía), Suiza; 6 de octubre de 1887 – Cap-Martin, Provenza-Alpes-Costa Azul,Francia; 27 de agosto de 1965), fue un arquitecto y teórico de la arquitectura, ingeniero, diseñador y pintor suizonacionalizado francés. Es considerado uno de los más claros exponentes de la arquitectura moderna (junto conFrank Lloyd Wright, Oscar Niemeyer, Walter Gropius, Alvar Aalto, Richard Neutra y Ludwig Mies van der Rohe), y uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX.

Biografía

Nació en 1887, en la localidad de La Chaux-de-Fonds, en la Suiza francófona con el nombre de Charles Édouard Jeanneret-amarillo. A los 29 años se trasladó a París donde adoptó el seudónimo Le Corbusier, variación humorística (ya que evoca a la palabra cuervo) del apellido de su abuelo materno: Lecorbésier. Su padre se dedicaba a lacar cajas de relojes para la industria relojera de su ciudad natal, y su madre fue pianista y profesora de música.
En 1900 Le Corbusier comenzó su aprendizaje como grabador y cincelador en la Escuela de Arte de La Chaux-de-Fonds. Uno de sus profesores, Charles L'Eplattenier, le orientó hacia la pintura y después hacia la arquitectura. En 1905 diseñó su primer edificio, la Villa Fallet, una casa unifamiliar para un miembro de la Escuela de Arte. En los siguientes diez años hizo numerosos edificios, que todavía no llevaban su sello característico posterior, y que él mismo no incluyó en su Obra Completa.

Villa Jeanneret-Perret, también conocida como Maison Blanche, fue una de las primeras obras individuales del arquitecto (1912).
Ya en París, trabajó durante quince meses en el estudio de Auguste Perret, arquitecto pionero en la técnica de construcción en hormigón armado. A continuación se trasladó a Alemania para estudiar las tendencias arquitectónicas de ese país. Allí trabajó en la oficina de Peter Behrens, donde coincidió con Ludwig Mies van der Rohe y Walter Gropius, quienes también trabajaban ahí en esa época, aunque probablemente no a la vez.1 El año 1911 lo dedicó por completo a viajar. Desde Vienafue a Rumanía, Turquía, Grecia e Italia, y a su regreso fue profesor durante dos años en el departamento de arquitectura y decoración de la Escuela de Arte de París.
En 1918 editó la revista L'Esprit Nouveau junto al pintor Amadeo Ozenfant, publicación donde ambos sentaron las bases del Purismo. Es en esta revista que Jeanneret comenzó a firmar algunos de sus artículos con el pseudónimo de Le Corbusier.
En 1922, Le Corbusier comenzó a trabajar con su primo Pierre Jeanneret en su despacho de arquitectura en la rue de Sèvres en 1924, con el cual mantuvo su asociación hasta 1940.2 Inicialmente los dos diseñaron casi exclusivamente edificios residenciales. Uno de sus grandes proyectos de estos años, en este caso como urbanista, fue su diseño conceptual de una ciudad de tres millones de habitantes, la Ville Contemporaine (Ciudad Contemporánea).3
En octubre de 1929 Le Corbusier dictó en Buenos Aires un ciclo de diez conferencias, invitado por la Asociación Amigos del Arte. En este viaje también visitó Río de Janeiro, Asunción y Montevideo. En referencia a la primera de las ciudades citadas, dejó bien clara su percepción de urbanista al expresar: «Buenos Aires es una ciudad que le da la espalda a su río», aludiendo con esto a algo de lo que aún adolece tal ciudad: pese a tener una extendida costa frente al gran estuario del Río de La Plata, se ha privilegiado ediliciamente un área que no permite la vista a tal estuario, es más, el acceso al mismo se halla obstaculizado por instalaciones de antiguos puertos, un aeropuerto, tramos ferroviarios a nivel y autopistas. Los temas de estas conferencias son publicados en 1930 en el libro "Precisiones".

Casa Curutchet, La Plata, Argentina.
La única obra de Le Corbusier en la Argentina es la Casa Curutchet, una vivienda unifamiliar construida en la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires, entre los años 1949 y 1953 bajo la dirección de obra de Amancio Williams. En Brasilconstruirá la embajada de Francia (Brasilia) y el Edificio Gustavo Capanema (Río de Janeiro), ambos con la colaboración de los arquitectos locales Lucio Costa y Oscar Niemeyer.
Le Corbusier fue un trabajador incansable. Realizó innumerables proyectos, de los cuales muchos nunca llegaron a realizarse, pero que marcaron a generaciones posteriores de arquitectos.
Difundió también sus ideas urbanas a través del CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna), uno de cuyos documentos es la Carta de Atenas. Sin embargo, fue únicamente en Chandigarh, India, donde pudo hacerlas realidad.
El 27 de agosto de 1965, desobedeciendo las indicaciones de su médico, Le Corbusier fue a nadar mientras pasaba sus vacaciones en su cabaña en Roquebrune-Cap-Martin, en el Mediterráneo francés. Fue encontrado muerto por unos pescadores, presumiblemente de un ataque al corazón.

Contribuciones teóricas a la arquitectura

Le Corbusier fue, además de un gran arquitecto y pintor, un eminente teórico de la arquitectura. Escribió varios libros, en los que ejemplificaba sus ideas mediante proyectos propios (a la manera clásica como lo hizo en su momento, por ejemplo, Andrea Palladio en I Quattro Libri dell'Architettura) Tuvo muy claro que, aparte de saber crear buenos edificios era necesario saber explicarlos y transmitirlos al resto de los profesionales y a los estudiantes, y ejerció con gran maestría la tarea de publicitar su propia obra.
Como visionario, Le Corbusier veía la posibilidad de cambiar el mundo a través de la arquitectura. Si bien nunca se alió con un grupo político en particular, su postura estaba más cerca de una postura liberal (algunos lo han descrito como un socialista, adjetivo que probablemente se queda corto para caracterizar sus actividades), y como tal, veía todo proceso de diseño con fines utópicos. Lo que le permitió contribuir grandemente al significado de la arquitectura en general.

Influencia en la arquitectura moderna

Hoy en día la obra y el pensamiento de Le Corbusier siguen vigentes tanto en la práctica como en la enseñanza y en la teoría de la arquitectura. Como una de las figuras clave de la arquitectura moderna, la continuación del movimiento tiene en él y en sus obras un referente directo. Como uno de los precursores del brutalismo, sus trabajos posteriores han servido de base a corrientes arquitectónicas apoyadas en la tectónica (expresión de los materiales y sistemas constructivos) y en diferentes enfoques regionalistas.
Si bien para muchas figuras del pensamiento arquitectónico contemporáneo, la modernidad es un movimiento obsoleto, y por lo tanto las obras y premisas de su arquitectura no deben continuarse, hay un grupo importante de arquitectos (llamados neomodernos o simplemente modernos) que continúan haciendo arquitectura en el espíritu de Le Corbusier.
Introdujo la proporción áurea en muchas de sus obras, por ejemplo se puede apreciar en el módulo de la Capilla de Notre Dame du Haut.
Ha influido de manera muy importante en arquitectos de todas partes del mundo. En México fue su seguidor Mario Pani Darqui. En Brasil Oscar Niemeyer. EnArgentina, Antonio Bonet, Juan Kurchan, Jorge Ferrari Hardoy, Amancio Williams y el primer periodo creativo de Clorindo Testa. En Uruguay, los docentes y teóricos urbanistas Justino Serralta y Carlos Gómez Gavazzo. En España, Francisco Javier Sáenz de Oiza. En Colombia, Germán Samper Gnecco, Rogelio Salmona yDicken Castro. En Estados Unidos, Shadrach Woods. En Chile, Emilio Duhart, Roberto Dávila, Enrique Gebhard.


miércoles, 15 de abril de 2015

Arquitectura incaica


Se denomina arquitectura inca al estilo arquitectónico que estuvo vigente durante el imperio inca, especialmente a partir del gobierno dePachacutec Inca Yupanqui hasta la conquista española (1438-1533).
La arquitectura desarrollada en el incanato se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. A diferencia de sociedades costeñas como la chimú, los incas utilizaron una decoración bastante sobria. El principal material utilizado fue la piedra, en las construcciones más simples era colocada sin tallar, no así en las más complejas e importantes. Los constructores incas desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler. Muchas veces esos bloques eran tan grandes que resulta difícil imaginar su colocación, las mejores muestras de esta habilidad se encuentran en la zona del Cusco. Se sabe que los mejores talladores de piedra eran collas, provenientes delAltiplano y que muchos de ellos fueron llevados al Cusco para servir al estado.

Características de sus construcciones


Sencillez

Las construcciones incas carecen de adornos o decoraciones complicadas. El tallado, escultura, altos o bajos relieves no se utilizaron de manera excesiva o decorativa. Esta austeridad se refleja también en la disposición de los ambientes dentro de los templos, ambos o incluso dentro de la misma habitación del Inca gobernante.
A pesar de esta sencillez, las crónicas hispánicas hablan de un decorado especial en el Coricancha en donde destacaban los relieves y esculturas en oro. Al parecer este templo sería el único que ostentaba este tipo de decoraciones.

Solidez y Materialidad

Emplearon la piedra en grandes bloques sin ninguna necesidad de utilizar argamasa. Las piedras eran usadas de tal manera que encajaba una con otra. Un ejemplo de esta arquitectura se encuentra en el templo de Sacsayhuaman.

Simetría

Las partes de sus construcciones eran iguales a partir de su eje. En planta, la simetría es difícil de apreciar ya que los espacios están superpuestos, aunque suelen converger en un ápice o en algunos casos, en una sala principal.

Monumentalidad

Por sus grandes proporciones. Las piedras, que eran muy grandes, ayudaban a que las construcciones fueran también grandes, por lo que se puede encontrar varios sitios en la ciudad del Cuzco con monumentos de piedra bastante grandes. Tenía una adaptación a la topografía y los accidentes geográficos de la zona. Los incas, querían demostrar que ellos podían hacer lo que ellos quisieran con la piedra, por lo que hicieron una de sus más grandes obras: la piedra de 12 ángulos.

Materiales

Muchos de los materiales empleados en la construcción de la arquitectura inca no pertenecían exclusivamente al Cuzco. Por las fuentes etnohistóricas, se creía que muchas de las estructuras incas contenían materiales totalmente foráneos, entre ellos la piedra o el adobe (ladrillo de barro cocido).

Construcciones arquitectónicas


Ciudad del Cuzco

Antes de la fundación del Cuzco se ubicaba en el lugar una pequeña aldea llamada Acamama. Estaba formada por humildes construcciones de piedra y paja, y en ella se cobijaban varios ayllus. Se dividía en cuatro secciones, que tenían que ver con los criterios de arriba y abajo, izquierda y derecha.
Cuando Manco Cápac funda la ciudad, ésta se ubica entre los cauces de los ríos Tullumayo y Saphy, desde una colina hasta la confluencia de ambos ríos. Dicha ciudad se convirtió en la capital política y religiosa del Estado y con el tiempo fue necesario introducir nuevas formas de subdividir el espacio.

Cuzco monumental

Durante mucho tiempo la ciudad fue bastante simple, pero luego de la guerra con los chancas quedó muy destruida. Entonces Pachacútec decidió construir la majestuosa capital que conocieron con asombro los españoles.
Cuzco era una ciudad llena de palacios y grandes canchas cercadas por un muro con una sola entrada, donde tenían su residencia los señores de mayor importancia. Lucía muy ordenada. Sus calles eran empedradas y contaban con sistemas de drenaje. Destacaban dos plazas principales separadas tan solo por el riachuelo Huatanay: Huacaypata y Cusipata. En la primera se realizaban los más importantes rituales y fiestas.
Los más grandiosos edificios dentro del Cuzco y en sus alrededores son: el Coricancha, la fortaleza de SacsayhuamánOllantaytambo,PísacQuenqo y Machu Picchu, los que pertenecieron a la época imperial.
La ciudad alcanzó gran prestigio como centro religioso, además de constituir el centro político del imperio. Cada uno de los incas que moría tenía allí una casa que se conservaba para él, con todas sus pertenencias dentro incluyendo la servidumbre y sus mujeres.
Se dice que el plano de Cuzco tenía la forma de un puma y que su cabeza estaba representada por Sacsayhuamán, fortaleza planificada por Pachacútec. Entre las piernas del animal se encontraría la plaza Haucaypata.

Cuzco: Símbolo del Tahuantinsuyo

El historiador Franklin Pease decía que los cronistas destacaron el sentido simbólico del Cuzco como centro y origen del mundo de los incas. La ciudad misma era reverenciada y se indica que era un símbolo de todo el Tahuantinsuyo. Esto explicaría la repetición simbólica de la estructura de la ciudad en los centros administrativos incaicos. Algún cronista llegó a decir que quien venía del Cuzco debía ser reverenciado por quien iba a él, ya que había estado en contacto con la ciudad sagrada.

Centros administrativos provinciales

Conforme se iba expandiendo el Tahuantinsuyo se fueron construyendo centros provinciales desde los cuales se administraban las diferentes regiones conquistadas. La planificación estatal implicaba el uso de maquetas de barro en las que se representaba desde valles enteros hasta un edificio, antes de empezar a construirlo. En la costa, la piedra usualmente era sustituida por el tapial o el adobe.

Tambo Colorado

Fue uno de los centros más importantes establecidos por los incas en la costa. Es un conjunto de construcciones hechas con tapiales y adobes. Aunque en algunas zonas presenta una decoración aparentemente anterior, las puertas y hornacinas tienen la forma trapezoidal típica de los incas. Se le conoce como Tambo Colorado por la pintura roja, que todavía se puede ver en sus paredes, a pesar de que también se conservan algunos muros con pintura amarilla y blanca. En torno a una plaza de planta trapezoidal se distribuyen varias estructuras entre las que se cuentan depósitos, viviendas y un edificio principal conocido como la Fortaleza.


martes, 14 de abril de 2015

Estos videos que veran acontinuacion son una nueva forma de hacer perspectivas, pero con un solo punto en fuga.


Este es un punto en fuga básico.




Cuando logren dominar el primer dibujo este ya no les sera tan complicado.


Espero que les haya gustado el blog.