martes, 17 de marzo de 2015

Ramas de la ingeniería civil

Existen varias especialidades y subdisciplinas dentro de la carrera de ingeniero civil y la mayor parte de los ingenieros civiles trabaja centrado en alguna especialidad. Todas tienen en común la necesidad de conocimientos matemáticos y físicos avanzados y la capacidad de resolver problemas de forma óptima.

Ingeniería estructural

La ingeniería estructural se encarga de estimar la resistencia máxima de elementos sometidos a cargas vivas, cargas muertas y cargas accidentales (sismos, vientos, nieve, etc.) lo que ha generado a su vez varias subdisciplinas: ingeniería sísmica, ingeniería del viento... El objetivo es crear una estructura segura dentro de unos costos óptimos y que cumpla con su cometido.

Ingeniería geotécnica

La ingeniería geotécnica se encarga de estimar la resistencia entre partículas de la corteza terrestre de distinta naturaleza, granulometría, humedad, cohesión, y de las propiedades de los suelos en general, con el fin de asegurar la interacción del suelo con la estructura. Además realiza el diseño de la cimentación o soporte para edificios, puentes, etc.

Ingeniería hidráulica

Además del estudio de presas, en la ingeniería hidráulica se estudian tuberías, canales, fenómenos marítimos y cualquier estructura que tenga que se vea afectada por el agua.
La ingeniería hidráulica (también conocida como ingeniería de recursos de agua) es una de las ramas más antiguas de la ingeniería civil, ya que está presente desde los romanos tradicionales. Se ocupa de la proyección y ejecución de obras relacionadas con el agua, sea para su uso, como en la obtención de energía hidráulica, la irrigación, canalización u otras, sea para la construcción de estructuras en mares, ríos, lagos, o entornos similares, incluyendo, por ejemplo, diques, represas, canales, puertos, muelles, rompeolas, entre otras construcciones. También hace referencia a las máquinas hidráulicas.

Ingeniería del transporte

a ingeniería del transporte se encarga del estudio de tráficos, movilidad y transporte de las poblaciones con el objetivo de aumentar el confort, disminuir el tiempo de recorrido y aumentar la seguridad en los trayectos de personas.
Se entiende por ingeniería del transporte el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, prácticas profesionales, principios y valores, necesarios para satisfacer las necesidades sociales sobre movilidad de personas y bienes. La ingeniería del transporte es una especialidad de la profesión de ingeniería civil, basada en la aplicación de las ciencias físicas, matemáticas, la técnica y en general el ingenio, en beneficio de la sociedad.
Hasta hace muy poco, el estudio del transporte urbano de personas se basaba principalmente en el diseño, operación y mantenimiento de vías para automóviles. Las problemáticas contemporáneas fundadas en la sostenibilidad (escasez de recursos naturales como el petróleo, el calentamiento global y la calidad de vida en las ciudades) ha hecho que esta disciplina cambie hacia una visión multidisciplinaria del transporte, donde el transporte público y el transporte en modos activos (bicicletas y peatones) ha cobrado una inmensa importancia.

Ingeniería de materiales

Uno de los aspectos más importantes de la ingeniería civil es la ingeniería de materiales. Esta rama de la ingeniería civil estudia las propiedades de los materiales utilizados en la construcción de obras civiles como el concreto hidráulico, elconcreto asfáltico, el acero y los polímero, entre muchos otros.

Infraestructura vial y pavimento

Es el área de la ingeniería civil encargada del diseño y mantenimiento de las vías y sus estructuras. Un ingeniero especializado en Infraestructura vial y pavimentos debe tener conocimientos en las siguientes áreas:

· Diseño de pavimentos (tanto rígidos como flexibles) y su optimización.

· Ingeniería de materiales

Urbanismo y ordenación del territorio

El urbanismo es el conjunto de disciplinas que se encarga del estudio de los asentamientos humanos para su diagnóstico, comprensión e intervención. El urbanismo utiliza a la geografía urbana como herramienta fundamental, e intenta comprender los procesos urbanos a fin de planificar las intervenciones para la cualificación del espacio.
La urbanística, es el conjunto de técnicas que derivadas del urbanismo sirven para la intervención urbana, en ellas se sistematizan los procesos urbanos a fin de lograr una eficacia de la intervención urbana. Existen diversas corrientes del pensamiento urbanístico a decir de: La planificación estratégica, la planificación urbana, la renovación urbana, entre otras.
De manera concreta es la acción de urbanización la que interviene en búsqueda de la organización de la ciudad y el territorio.

Ingeniería de minas
La ingeniería de minas es la rama de la ingeniería que se ocupa de la extracción de los recursos minerales. Teniendo en cuenta la mayor especialización que cada vez requiere la sociedad. La ingeniería de minas centra sus esfuerzos en actividades como:
·La extracción mediante técnicas y labores mineras de los recursos minerales. El conocimiento y el uso en la ingeniería de explosivos.

·Obtención de licencias y ejecución de planes de labores así como planificación.

· Ingeniero de operaciones en mina.
(Un ingeniero en minas se especializa en dirigir los trabajos de desarrollo, preparación y explotación de los minerales, además de diseñar las minas para el óptimo aprovechamiento de estos recursos naturales no renovables)

Ingeniería sanitaria
La ingeniería sanitaria, por su importancia, es considerada en muchos países como una carrera separada, en otros países es considerada una especialización de la ingeniería hidráulica y la ingeniería civil. Se ocupa de diseñar, construir y operar:
·Sistemas de abastecimiento de agua potable, en todos sus componentes, destinados a la captación, del agua desde ríos o lagos, relacionándose aquí con la ingeniería fluvial, hasta la distribución del agua potabilizada a los usuarios.

·Sistemas de alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento de aguas servidas, incluyendo las estructuras destinadas a la devolución del agua ya tratada adecuadamente al ambiente.

·Sistemas de gestión integral de residuos sólidos.
El ingeniero sanitario tiene sólidos conocimientos de hidráulica, y además domina los procesos físico químicos y bacteriológicos relacionados con el tratamiento del agua, tanto para su potabilización, como para su des-contaminación antes de ser devuelta al ambiente.




 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario